Pensar y reflexionar para cambiar
Berlín, Alemania - Marzo de 2025.- Los problemas del cambio climático, la seguridad energética y la sostenibilidad se encuentran entre los mayores desafíos que enfrentan la política y la sociedad en el presente y futuro. El cambio climático y la degradación ambiental tienen graves consecuencias socioeconómicas. Afectan a la seguridad alimentaria mundial, destruyen empleos y perjudican la salud y el bienestar humanos. La producción sostenible y el suministro seguro de energía, como la eólica y la solar, junto con la generación de energía convencional, la expansión de la red eléctrica, la reducción del consumo de electricidad y las emisiones de CO2, y la modernización de los edificios y los sistemas de transporte se encuentran entre las principales tareas de nuestro tiempo.
Un tema transversal importante es la digitalización, donde la IA ofrece un potencial significativo para combatir la crisis climática al optimizar el uso de recursos, identificar medidas ambientales tempranas y descubrir ahorros de CO2. Sin embargo, esto conlleva una alta demanda de electricidad y recursos, por ejemplo, en los centros de datos. Los rápidos avances en aprendizaje automático y procesamiento de datos plantean desafíos y soluciones a los acuciantes problemas ambientales y climáticos.
La necesidad de abordar el cambio climático es ahora más urgente que nunca. El año 2022 fue reconocido como el sexto año más cálido registrado, la comunidad científica cuestiona la viabilidad de limitar el calentamiento global a 1,5 grados Celsius. Por lo tanto, las zonas urbanas, responsables de aproximadamente el 80 % del consumo energético y el uso de recursos a nivel mundial, deben desempeñar un papel fundamental en la acción climática. El enfoque estratégico en las ciudades es esencial para impulsar soluciones sostenibles y mitigar eficazmente los impactos del cambio climático. ¿Qué medidas deben adoptar las ciudades para protegerse de los efectos adversos del cambio climático? ¿Cómo debe diseñarse la ciudad del "mañana" para garantizar la resiliencia climática y el suministro de energía? El primer año del proyecto, bajo el tema “La Ciudad Justa”, reunió a 20 personas de Berlín, Nueva Delhi, Nairobi y Ciudad de México que se centraron en el cambio climático, la seguridad energética y la sostenibilidad.
¿Por qué estas ciudades? Todas enfrentan desafíos únicos y compartidos, lo que las convierte en campos de prueba ideales para soluciones innovadoras. Nueva Delhi, el tercer mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo, junto con Nairobi y Ciudad de México, se enfrentan a condiciones climáticas extremas de calor y lluvias intensas. Sin embargo, estas ciudades prosperan, se adaptan a los desafíos y ofrecen oportunidades para el desarrollo sostenible. La rápida urbanización de Delhi, las innovaciones en energías renovables de Nairobi y el enfoque de Ciudad de México en la planificación urbana sostenible ante el aumento de las emisiones de CO2 y los desastres naturales ofrecen valiosas perspectivas y nuevas soluciones. Mientras tanto, Berlín se enfrenta al desafío del aumento de las olas de calor y a la necesidad de adaptar su infraestructura. No obstante, sigue siendo pionera en innovación y modernización, impulsada por sus políticas progresistas y numerosas instituciones de investigación.
Al innovar en la planificación urbana y fomentar la colaboración global, las ciudades pueden abordar los desafíos transfronterizos y desarrollar soluciones sostenibles que se transformen en modelos de resiliencia e inclusión.
Los integrantes de la primera generación de este programa fueron:
Ciudad de México:
Berlín:
Nairobi:
New-Delhi:
ARTÍCULOS RELACIONADOS
1 abril, 2025
1 abril, 2025
1 abril, 2025
1 abril, 2025